El portal de trámites para nicas en USA
Requisitos para Viajar a Estados Unidos desde Nicaragua
¿Eres nicaragüense y sientes que es hora de darle un giro a tu vida? ¿Has pensado en migrar a Estados Unidos pero no tienes idea por dónde empezar?
Tranquilo, estás en el lugar correcto.
Aquí te voy a contar todo, absolutamente todo lo que necesitas saber para llegar legalmente a Estados Unidos desde Nicaragua.
Sin rodeos, sin palabrería técnica que solo confunde.
Al terminar de leer, tendrás claro cuáles son tus opciones y cómo ponerlas en marcha.
La Realidad de la Migración Nicaragüense
Desde 2018, Nicaragua ha sido un hervidero de crisis sociopolítica. ¿El resultado? Más de 588,560 nicaragüenses han dicho "¡basta!" y han buscado nuevas oportunidades en países como Costa Rica, Estados Unidos, España y Canadá.
Solo en mayo de 2023, 6,530 compatriotas fueron detenidos intentando cruzar ilegalmente a Estados Unidos. ¿La mayoría? Deportados o devueltos a México.
Pero tú no quieres ser parte de esa estadística, ¿verdad? Por eso, aquí te presento cuatro caminos legales para que hagas las cosas bien desde el principio.
Parole Humanitario: Tu Puerta de Entrada
El parole humanitario es un permiso temporal que te permite vivir y trabajar en Estados Unidos por hasta dos años. Ya ha beneficiado a 7,500 nicaragüenses entre enero y marzo de 2023. Si ellos pudieron, tú también.
He desarrollado un post completo sobre este tema, puedes verlo aquí. Pero en lineas generales consiste en lo siguiente:
Ojo: La mitad de las autorizaciones se otorgan al azar y la otra mitad por orden de solicitud. Así que mientras antes apliques, mejor.
Reunificación Familiar: El valor de la sangre
Si tienes familiares que son ciudadanos o residentes permanentes en Estados Unidos, esta es tu vía.
¿Quiénes califican?
- Familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses: cónyuges, hijos solteros menores de 21 años, padres.
- Otros familiares: hijos casados, hermanos, y cónyuges e hijos solteros menores de 21 años de residentes permanentes.
Pasos a seguir:
Paso 1: Tu familiar en EE.UU. presenta el Formulario I-130 ante USCIS.
Paso 2: Siguen las 12 etapas del procedimiento detalladas en la página del Departamento de Estado.
Paso 3: Dependiendo de dónde estés (Nicaragua o EE.UU.), el proceso varía ligeramente. Pero no te preocupes, todo está bien explicado en el portal de USCIS.
Permiso de trabajo: Tu talento es la llave
¿Tienes habilidades que puedan ser útiles en Estados Unidos? Entonces, esta opción es para ti.
Requisitos:
- Pasaporte vigente.
- Una oferta de trabajo o un empleador dispuesto a patrocinarte.
- Completar los formularios correspondientes y pasar por el proceso de selección.
Pasos a seguir:
Paso 1: El empleador o tú presentan una petición de visa de inmigrante ante USCIS.
Paso 2: Después de la aprobación, completas el Formulario DS-260 en línea.
Paso 3: Proporcionas datos biométricos, exámenes médicos y otros documentos de respaldo.
Paso 4: Esperas la notificación y, si todo sale bien, ¡permiso concedido!
Nota: Dependiendo de la categoría de visa, el permiso puede ser válido por 1 o 2 años.
Solicitud de asilo en la frontera: La opción para los que ya están en camino
Si ya estás fuera de Nicaragua o en tránsito, aún tienes una carta bajo la manga: solicitar asilo.
¿Cómo funciona?
- Debes demostrar que eres una persona refugiada, es decir, que no puedes regresar a Nicaragua porque temes por tu vida o libertad.
- Presenta pruebas contundentes: documentos, testimonios, cualquier evidencia que respalde tu caso.
Pasos a seguir:
Paso 1: Al llegar a un puerto de entrada en Estados Unidos, informas a las autoridades que solicitas asilo.
Paso 2: Sigues las instrucciones y procesos que te indiquen.
Importante: Con las nuevas reglas migratorias bajo el Título 8, si no puedes demostrar tu situación, podrías ser deportado rápidamente.
Consejos prácticos para no perderte en el camino
Infórmate Bien:
Lee, pregunta, verifica. No te quedes con rumores ni "me dijeron que".
Documentación en Regla:
Pasaporte, certificados, cualquier papel que respalde tu caso.
No Caigas en Estafas:
Si alguien te promete el oro y el moro a cambio de dinero, desconfía.
Asesoría Profesional:
Si puedes, consulta con un abogado especializado en migración.
Preguntas que seguro te estás haciendo
¿Necesito un patrocinador para el Parole Humanitario?
Sí, sin patrocinador no hay parole. Debe ser alguien legalmente en Estados Unidos dispuesto a apoyarte.
¿Puedo aplicar a más de una opción a la vez?
En teoría, sí. Pero es mejor enfocarte en la que más se ajuste a tu situación y posibilidades.
¿Cuánto tiempo tarda cada proceso?
Varía. El Parole Humanitario puede ser más rápido debido al sorteo mensual, mientras que la reunificación familiar puede tomar meses o incluso años.
¿Y si ya estoy en la frontera?
Puedes solicitar asilo, pero prepárate para demostrar con pruebas sólidas tu situación. De lo contrario, podrías ser deportado.
No dejes que el tiempo se te escape
La vida es ahora. Si sientes que Estados Unidos es el lugar donde puedes construir un futuro mejor para ti y tu familia, no te quedes de brazos cruzados.
¡Es hora de tomar acción!
Reúne tus documentos, habla con posibles patrocinadores, consulta con profesionales y da el primer paso hacia esa vida que tanto deseas.